LA ECONOMÍA MENEMISTA NO FUE UNA ECONOMÍA PERONISTA




Así lo dijo, Julio R. Sotelo, responsable del Instituto Juan D. Perón-Chaco- minutos antes de la disertación que ofreció el Lic. Eduardo Aguilar sobre la concepción justicialista de la economía. Sotelo, además dejó en claro que  “La concepción justicialista de la economía es una sola, donde la economía está al servicio del hombre, no es la economía menemista, esa no fue economía peronista, esa fue una economía del neoliberalismo y que realmente sirvió para dilapidar nuestras riquezas y para empobrecer a la Argentina”. Sobre la concepción justicialista en la economía que lleva adelante el kirchnerismo dijo: “Este gobierno, podemos discutir la metodología que aplica, pero nadie puede negar que esté aplicando temas que son de origen absolutamente justicialista, desde la Nacionalización de YPF, de Aerolíneas Argentinas, hasta la aplicación de medidas que son reconocidas de neto corte social como el salario universal, entre otras”.
..................................................................................................................................................
Por cierto, me hubiese gustado escuchar la exposición de Eduardo Aguilar pero al margen de ese detalle, estos disparadores que plantea el Instituto Juan D. Perón, me lleva a escribir algunas apostillas sobre la concepción peronista aplicada en la economía argentina, que es un tema amplio, y naturalmente como todos los asuntos peronistas, dispara nutritivos debates. El hecho que estemos ya en el siglo XXI nos podría llevar al pensamiento que todo ya fue discutido, que en los hogares conceptuales no quedan ventanas por las cuales puedan colarse aquellos vientos que vienen de los cuarenta. Ni Perón ni Kirchner fueron economistas pero sí es innegable que la economía nunca fue desconsiderada en sus concepciones políticas, la economía fue subordinada a la política transformadora de realidades sociales.

En la conciencia política de Perón era clave el sector industrial como un medio alcanzar la patria socialmente justa, económicamente independiente y políticamente soberana. La industria fue vista como un medio para crear empleos, crear mercado interno, crear trabajadores, crear sujetos de derechos, crear actores políticos, fortalecer las organizaciones sindicales. En 1.954 según datos del censo industrial había más de un millón de trabajadores en el sector, 10% más que en 1.946. La constitución del año 49, entre otros temas, reconoce la existencia de ese sujeto de derecho que eran los trabajadores, los descamisados en palabras de Evita, y que a partir de ahí podrían gozar del Estado de Bienestar. El Estado ideado por Perón era la antítesis del paradigma que representaba ese modelo agroexportador de carnes y cereales.

No solo era el plan quinquenal sino también era la constitución del 49’. La impronta industrialista de Perón nos podría llevar a creer que los miembros de la Unión Industrial Argentina andaban de festejos en festejos. Pero no fue así. A los miembros del viejo club industrial no le cerraba la ecuación social que a la par del fortalecimiento del mercado interno se produzca el aumento del poder obrero, mucho menos cuando a ese sujeto se le reconocían sus derechos por medio de la constitución del 49’. La apuesta era paradigmática. El Banco Central fue puesto fue puesto al servicio de las políticas macroeconómicas, con él se agilizaban las concesiones de créditos a pequeños y medianos industrialistas y productores agropecuarios, se apuntaló El IAPI como herramienta estratégica para la redistribución de los ingresos del sector agroexportador a la industria.

Miguel Miranda, ayudaba a Perón, para hacer contrapeso al discurso antiperonista que danzaba en esos tiempos. Miranda, al tomar posesión del cargo de Presidente del Consejo Económico Nacional, les decía a aquellos opositores “No olvidemos que, durante casi dos generaciones de argentinos, nuestro trigo y nuestra carne no evitaron la asfixia y el asilamiento económico argentino, que si no fue total se debió a la incipiente pero valerosa industria argentina”. En las elecciones internas de la UIA en Abril de 1.946 ganaron los empresarios antiperonistas encabezados por Pascual Gambino. Se podría decir que el peronismo, con su plan quinquenal y con la constitución del 49 alineó en su contra a dos fuerzas, grandes industrialistas de la Unión Industrial Argentina, y la Sociedad Rural Argentina, además de otros sectores conservadores, que unidos se sintieron aliviados con el final del gobierno de Perón en el 55’.

La historia del Rastrojero, es un buen ejemplo para reflexionar la concepción peronista de la economía, el rol del Estado, de la industria, de los bancos y del trabajador. El eterno rastrojero comenzó a producirse en 1.952 en la fábrica de automóviles de la Industrias Aeronáuticas y mecánica del Estado (IAME), pero la Revolución fusiladora primero, luego el gobierno de Onganía intentaron frenar su producción hasta que en 1.980 recibió la estocada final de parte de las sucias manos del binomio Videla-Martínez de Hoz en el marco de un proceso desindustrializador y de apertura indiscriminada de la economía. La producción de rastrojero significó la existencia de 10.000 trabajadores aproximadamente. Todavía en algunos campos, se lo ve marchando al estoico rastrojero. La concepción peronista de la economía también.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

QUIENES SOMOS

Mi foto
Resistencia, Chaco, Argentina
Un acercamiento a la política y economía. En Radio Universidad 91.1. Entrevistas, editoriales. CONDUCE:Cr César López

ALEDO MELONI: "EL ESCRITOR NO HACE MAS QUE ESCRIBIR LO QUE TODO EL MUNDO SIENTE

Seguir

Buscar este blog



Free counter and web stats




LinkWithin

Related Posts with Thumbnails